martes, 11 de octubre de 2016

Novela de mujeres: Rosa Montero

             
Rosa Montero es una escritora española que ganó fama en el mundo literario tras su novela La hija del caníbal publicada en 1997 y traducida a 10 idiomas debido a su éxito. Nace el 3 de enero de 1951 en Madrid y estudia periodismo.



            Desde pequeña, a causa de la tuberculosis, estuvo desde los cinco años hasta los 9 recluida en casa, tiempo que dedicó a la lectura y a la escritura.

            Rosa Montero no se considera parte de la literatura feminista, ella dice, en una entrevista publicada en el diario La República de Lima, Perú, que“no existe la literatura de mujeres. Cuando un escritor hace una novela protagonizada por un hombre se considera que está hablando del género humano, pero cuando una mujer escribe una novela protagonizada por una mujer, se considera que está escribiendo sobre las mujeres. No es así. Todos, escritora o escritores, hablamos sobre el género humano.”[1]




[1]“Rosa Montero - El cuento es como asomarse a una ventana y la novela como caminar por el paisaje”. Escribano, Pedro. Espéculo-Revista de estudios literarios. Junio 2000. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero14/rmontero.html

lunes, 26 de septiembre de 2016

Novela de mujeres: Esther Tusquets

             La escritora española Esther Tusquets nace en Barcelona el 30 de agosto de 1936 en el seno de una familia burguesa y muere el 23 de julio de 2012. Estudia filosofía y letras (especialidad Historia). La narrativa de Tusquets se mueve en un sutil equilibrio entre una temática femenina y un estilo innovador.

            Dirige una de las editoriales más importantes en el mundo hispano (Editorial Lumen) por 40 años.

            En 1978 publica su primera novela llamada El mismo mar de todos los veranos, que termina formando una trilogía junto con El amor es un juego solitario (ganadora del Premio Ciudad de Barcelona en 1979) y Varada tras el último naufragio (en 1980), con protagonistas siempre femeninos.

            Sus obras revelan una faceta de poder en las protagonistas femeninas a través del autodescubrimiento psicológico y sexual.


            Junto con Carmen Laforet y Carmen Martín Gaite; Tusquets formó una ola de escritoras de posguerra que tuvieron que superar muchos obstáculos para alcanzar el reconocimiento.


sábado, 23 de julio de 2016

La fuente de la edad de Luis Mateo Díez

          La fuente de la Edad es la segunda novela de Luis Mateo Díez, fue publicada en 1986 por ediciones Alfaguara y al siguiente año obtuvo el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Literatura.

            La novela está ubicada en los años 50, muy próxima a la Guerra Civil de 1936-1939. Es una historia de aventuras en busca de la fantástica “fuente de la edad” (la fuente de la eterna juventud). Está ambientada en una ciudad de provincia sumida en la penuria y el olvido de la postguerra. El tema sustancial de la novela es el enfrentamiento entre la vida real y la imaginaria, pues se busca un escape del mundo estrecho y rudo que les rodea a través del hallazgo de la mítica fuente de aguas virtuosas.




viernes, 22 de julio de 2016

La novela polifónica

     
       El término de Novela Polifónica, según Mijaíl Bajtín, fue nombrado así por Dostoievski y, hace referencia a un tipo de novela en que se enfrentan dialécticamente distintas cosmovisiones o ideas del mundo representadas por varios personajes, cuyo entrelazamiento causa gran impresión de la realidad.  Es la novela construida sobre una polifonía de voces, a la vez perfectamente distintas y dispuestas cada una en su relación con otra.


            “Por novela polifónica entiende Bajtín una estructura novelesca que rompe con lo que él llama el principio monológico (u homofónico) de la novela española. En la novela monológica es la voz del narrador la que se establece como voz solitaria, en la cúspide la pirámide de las voces”[1], en la novela polifónica, el texto se vuelve rico, no sólo en monólogos de todo tipo, sino también diálogos, por lo que la novela se eleva al rango del drama.





[1]Ricoeur, Paul. “Tiempo y Narración: Configuración del tiempo en el relato de Ficción”, México D.F. 2004.  P. 527

martes, 19 de julio de 2016

Experimentación y metaficción en la novela actual: Martín Gaite y Juan José Millás

Desde el año de 1970 hasta 1998, se inicia una nueva tendencia en la novela. Es la época de la experimentación y metaficción. Las características más relevantes son:

Ø  “La creación de un texto ficticio que incluye en sí mismo como objeto representado el proceso mismo de la representación.
Ø  La presentación de capítulos que se ofrecen desordenados para que sea el lector el que decida su orden de lectura.
Ø  Comentarios de personajes que se saben parte de una novela.
Ø  La representación no verbal sino visual de ciertos recursos, como el monólogo interior.
Ø  La idea de una presencia autorial que controla la creación del texto.”[1]



Entre los autores que se destacan, se encuentran:
Carmen Martín Gaite  con sus obras:
·         Retahílas.- Monólogo, en el que dos son los personajes protagonistas, el espacio y tiempo son reducidos, se expresan reflexiones sobre la persona humana, trata sobre el recuerdo, sobre la palabra hablada y la escrita.
·         El cuarto de atrás, publicada en 1978, narrada en primera persona, de tema psicológico y con datos autobiográficos.




Juan José Millás con sus obras:
·         El desorden de tu nombre.- publicada en 1988
·         La soledad era esto.- publicada en 1990 y galardonada con el premio Nadal.






[1] Almagro, Manuel. “A Dust of Words. Novela y Postmodernidad”, Sevilla, 2010. P. 87

sábado, 16 de julio de 2016

E. MENDOZA y LA VERDAD SOBRE EL CASO SAVOLTA

                   La verdad sobre el caso Savolta es la primera novela del escritor español Eduardo Mendoza, publicada en el año de 1975.

            La gran cantidad de personajes que menciona, permite tener una visión de la intrahistoria de la época. La novela refleja el ambiente social y político de Barcelona entre 1917 y 1919.  Durante esa época la ciudad es escenario de violentos enfrentamientos entre obreros y patrones. Eduardo Mendoza centra estos acontecimientos en la fábrica de armas Savolta.

            Su novela narra el asesinato de Pajarito de Soto, que muere tras descubrir un caso de tráfico de armas ilegal que de ser hecho público, acabaría con la fábrica Savolta y en consecuencia con la familia Savolta. El señor Savolta y todos los grandes financieros de su empresa son asesinados por el joven francés Paúl André Lepprince, quien posteriormente se casa con la hija del empresario, para hacerse de la mayoría de las acciones de la empresa.


            Los asesinatos mencionados son investigados por Vázquez y Miranda (amigo de Pajarito de Soto y admirador de Lepprince). La obra termina con grandes revueltas de los trabajadores y con la muerte de Lepprince en misteriosas circunstancias. 


jueves, 14 de julio de 2016

De la novela de aprendizaje a la objetivista: Laforet, Cela y Sánchez Ferlosio.

         La producción novelística después del año 1945 comenzó a ser tan grande y tan distinguida que superó lo logrado en las tres primeras décadas del siglo XIX. Se destacan entre los escritores a Carmen Laforet, Camilo José Cela y Rafael Sánchez Ferlosio.





            Un rasgo específico de esta generación literaria, es apartarse de la fórmula estético-intelectual e inclinarse a favor de una mayor humanización y realismo. Se aborda la cruda realidad de España, sin esteticismo y sin convencionalismos sedantes. Se ofrece una auténtica imagen de las cosas por el camino de la confesión individual: sátira despiadada, gesto desolado, emoción nostálgica.

            Predomina el carácter autobiográfico. Interesa más la descripción de la intensidad vivencial, que el propósito de innovar alguna técnica de estilo literario.


            Se inicia esta nueva tendencia en 1945, con La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y la novela Nada de Carmen Laforet, que tuvo una enorme resonancia.


            Más adelante se destaca Rafael Sánchez Ferlosio, en 1955, al obtener el premio Nadal por su obra titulada El Jarama.





            Se trata de una generación de novelistas que vivió la guerra civil en su niñez, es gente comprometida con el régimen; la rebeldía de estos jóvenes lleva al realismo, al intento de contar las cosas “como son”.



miércoles, 13 de julio de 2016

La renovación de la novela española hacia el medio siglo (siglo XX)

          Hacia los años 50 se produce un renacer de la novela española, debido a que aparece una nueva generación de escritores, que junto con los de la posguerra desarrollarán un nuevo estilo de novela.

            Las características principales que reflejan son:
Ambientes centrados en la vida en la ciudad, la vida en el campo, la vida burguesa y el mundo obrero. Se caracteriza por el subjetivismo, el predominio del diálogo, un personaje colectivo, frases cortas, léxico sencillo, incluye temas como el mundo de lo cotidiano, la cultura de la época, la soledad y la incomunicación.

            Entre los escritores que se destacan se encuentran: Luis Romero, Caballero Bonald, Alfonso Grosso, García Hortelano, Goytisolo y López Pacheco.

            Hacia los años sesenta, factores sociales, económicos y culturales, como la industrialización  y la aparición de la novela hispanoamericana hicieron que se produjese una renovación de las tendencias narrativas. Los propios escritores del medo siglo participan en la transformación del género.

            La ironía y el humor son el medio empleado por el escritor para mostrar los problemas de la sociedad española, desde las clases sociales hasta las circunstancias culturales.
            Los recursos narrativos más novedosos son:
Ø  Presencia de un narrador omnisciente
Ø  División del relato en secuencias
Ø  La ruptura de la secuencia cronológica
Ø  Personajes en conflicto

Ø  Gran importancia del monólogo interior


martes, 5 de julio de 2016

Poesía vanguardista: (1920-1936)


La poesía vanguardista se opone al pensamiento y las formas de representación artística más convencionales, luchan contra la moral y el estilo de vida burgueses.

Entre las características que se destacan de la poesía vanguardista es:
Ø  Lo original, lo sorprendente
Ø  Crear mundos fantásticos, caóticos, sorprendentes, contradictorios, absurdos
Ø  Se valora la metáfora insólita, la imagen creadora, los temas científicos, sociales, tecnológicos, etc.




viernes, 1 de julio de 2016

Novelistas de las Vanguardias: prosa vanguardista (1920-1936)

       La prosa vanguardista resulta de una adaptación de las vanguardias europeas, específicamente del futurismo (1909) y del dadaísmo (1916). La fusión de estos movimientos da como resultado el Ultraísmo, que se desarrolla en la tercera década del siglo XX.

            Vanguardismo proviene de la palabra vanguardia que es un término de carácter militar.
            El vanguardismo surge como una manifestación del rompimiento de cánones culturales establecidos con anterioridad, es de carácter combativo, busca nuevas formas de expresión artística y literaria, así como el deseo de liberación y de rebeldía de las trabas morales, políticas y religiosas que impiden la emancipación y desarrollo integral del hombre.

         Se destacan José Díaz Fernández, Joaquín Arderíus, Ramón J. Sender,  César Arconda, entre otros.



miércoles, 29 de junio de 2016

LA CUESTIÓN PALPITANTE DE PARDO BAZÁN

             Emilia Pardo Bazán escribe en su ensayo La cuestión palpitante lo que es el naturalismo como movimiento literario y su acogida o rechazo en el mundo de la literatura española. Luego de analizar las obras de autores reconocidos en dicho movimiento, termina con el análisis de la presencia del naturalismo en España. La obra muestra el aspecto histórico, literario y social del naturalismo, el realismo, el idealismo (romanticismo), centrándose especialmente en el primero.


            Es uno de los ensayos literarios sobre el naturalismo con más valor, por ser contemporáneo a él. 


lunes, 27 de junio de 2016

LA REGENTA DE LEOPOLDO ALAS “CLARÍN”

         
    
La Regenta es la primera novela de Leopoldo Alas “Clarín”, publicada en dos tomos en 1884 y 1885; se considera la obra cumbre de Clarín y de la novela española del siglo XIX.


            Clarín es uno de los máximos exponentes del Realismo y Naturalismo español.



            La Regenta tiene como tema central el adulterio, tratado de una manera como jamás antes se había hecho en la literatura española. Una joven bella y provinciana llamada Ana Ozores se casa con don Víctor Quintanar, un hombre mucho mayor que ella, regente de la Audiencia, por lo que a ella se le conoce como la Regenta. Su vida matrimonial transcurre entre la soledad y el aburrimiento. Frustrada por no ser madre, anhela que algo mejor y desconocido suceda. Se refugia en la religión y así conoce a don Fermín de Pas, Magistral de la catedral, el cual se convierte en su confesor. Ana siente admiración y atracción por él; pero no le basta. Conoce a don Álvaro, el cual se enamora de ella. Ana y Álvaro se hacen amantes, el Magistral se pone celoso y contacta a Petra (criada de Ana) para que la espíe, a cambio de convertirla en su nueva criada. Petra descubre como Ana se acuesta con don Álvaro y da aviso al Magistral, el cual urde un plan, para que don Víctor se entere de lo que ocurre.

            Don Víctor descubre a Álvaro saltar del balcón de su mujer, lo reta a duelo. Don Álvaro mata a don Víctor y huye. Ana se entera de lo sucedido, por una carta que don Álvaro le escribe. Se enferma por un mes, luego de este tiempo se dirige a la catedral para buscar nuevamente consuelo en la religión. El Magistral la observa con cara de asesino, ella se desmaya y él la deja tirada en el suelo. Celedonio, el ser más despreciable de la ciudad, al encontrar a la Regenta desmayada, la besa en los labios y ésta siente que la besa un frío y asqueroso sapo.


            En toda la obra se observa el sentido crítico y moral de Clarín y las censuras que recibió fueron tantas que, tal vez por eso, en obras posteriores no llegó tan lejos.


sábado, 25 de junio de 2016

FORTUNATA Y JACINTA DE GALDÓS

          Fortunata y Jacinta es una de las novelas más populares y representativas del Realismo literario en España, su autor es Benito Pérez Galdós y fue publicada en el año 1887. Galdós fue un novelista, dramaturgo y cronista español.



       
     La obra está ambientada en Madrid, entre diciembre de 1869 y abril de 1876. Es la historia de dos mujeres (Fortunata y Jacinta) que se interesan en el mismo hombre (Juan Santa Cruz, apodado “Juanito” o “El Delfín”), hijo único de una adinerada familia.

            Juan se casa con Jacinta (perteneciente, al igual que él, a la burguesía rica y acomodada), pero tiene relaciones con Fortunata, de las cuales nacen dos hijos.

            Fortunata sale de Madrid y conoce a Maximiliano, con el que se casa.
            Los personajes tienen una personalidad muy marcada y en la novela se describe la sociedad a través de todos ellos.


            Fortunata y Jacinta son dos polos opuestos. Jacinta representa la sociedad paralizada y atrasada, mientras que Fortunata significa la rebeldía.

jueves, 23 de junio de 2016

PEPITA JIMÉNEZ DE J. VALERA

          Pepita Jiménez fue escrita por el español Juan Valera a sus 50 años y publicada en 1874.

            Valera fue un hombre culto, político y diplomático, con numerosas aventuras amorosas y amistades literarias. Se inició en el servicio diplomático con el duque de Rivas y allí estudió griego. Tiempo después estuvo en Portugal, Rusia, Alemania, Brasil, Estados Unidos, Bélgica y Austria.



            Pepita Jiménez narra la historia de una joven llamada Pepita Jiménez que obligada a casarse con el usurero Gumersindo, enviuda durante el banquete de bodas. Tras el funeral de su marido, Pepita es pretendida por un conde y por el hacendado Pedro (padre del seminarista Luis).

            El joven don Luis de Vargas (el seminarista) regresa a su pueblo natal para unas breves vacaciones antes de ordenarse sacerdote. Se encuentra con que su padre se dispone a contraer nupcias con Pepita. Los contactos entre el joven seminarista y Pepita son novedosos para él, pues había estado recluido durante toda su adolescencia en el seminario. Sin darse cuenta cede poco a poco a una pasión que él considera pecaminosa pero que se hace más fuerte que su vocación y que su amor por su padre, a quien secretamente considera un rival. Luis intenta marcharse, pero Pepita, que le ama finge estar enferma y le convence de que reconozca su amor y lo comunique a su padre.

            Finalmente el joven Luis lo hace, y en vez de hallar oposición, su padre lo comprende. Don Luis y Pepita Jiménez se casan en la iglesia del padre Vicario y más tarde tienen un hijo.

            

martes, 21 de junio de 2016

EVOLUCIÓN DE LA NOVELA DEL REALISMO AL NATURALISMO

            El Realismo es una corriente estética de las artes que prevalece en toda Europa durante la segunda mitad del siglo XIX y tiende a representar lo real y lo concreto, evitando cualquier tratamiento realizador o subjetivo.

            Mientras que el Romanticismo busca la fuente de inspiración en el mundo interior, el Realismo pretende reflejar la realidad externa de forma objetiva y despersonalizada por medio de la observación y la documentación. Su género principal es la novela.

            Los cambios sociales que se producen en el siglo XIX llevan a la burguesía a convertirse en la clase dominante, de su época. El Realismo refleja, por lo tanto los intereses de la burguesía. Se deja el sentimentalismo e idealismo romántico y se tratan temas más cercanos al entorno inmediato. Los héroes apasionados e idealistas de la literatura romántica son sustituidos por personajes comunes, de clase media, que viven conflictos propios de su época y con los que el lector se identifica.

            El Naturalismo es una corriente iniciada en Francia por el novelista Émile Zola, “extiende su descripción a las clases más desfavorecidas, intenta explicar de forma materialista y casi mecanicista la raíz de los problemas sociales y alcanza a hacer una crítica social profunda.”[1]El Naturalismo es la culminación del Realismo.

                  Se considera que el Naturalismo es una evolución del Realismo. La mayoría de los autores realistas evolucionan hacia esta nueva corriente. En la narrativa española, resulta difícil distinguir entre Realismo y Naturalismo, pues de éste último sólo se encuentran algunos ejemplos en la novela de Galdós y en algunas páginas de Clarín, así como las novelas de Emilia Pardo Bazán La tribuna (refleja la vida dura de una fábrica), Los pazos de Ulloa y La madre Naturaleza (recogen gente y paisajes gallegos, traspasados por pasiones violentas).








[1] Moreno, Emérita. “Introducción al Realismo y Naturalismo en la novela del Siglo XIX”, Sevilla, 2007. P. 24

lunes, 20 de junio de 2016

El Señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco

La novela histórica romántica

        La novela El Señor de Bembibre es considerada una de las mejores novelas históricas españolas y la culminación del género de novela histórica española, escrita por Enrique Gil y Carrasco. Se publica en 1846, en pleno apogeo del romanticismo.

            La historia de la novela se desarrolla en torno al amor entre don Álvaro de Yáñez, último señor de Bembibre y doña Beatriz Osorio, hija única y heredera de don Alonso Osorio. La trama se combina con la caída de la Orden del Temple. La intención de los protagonistas principales es casarse; sin embargo aparece en escena el Conde de Lemus, que ronda a doña Beatriz para que se case con él, llega incluso a hablar con los padres de ella, para que la convenzan.

            Las misteriosas apariciones y desapariciones de don Álvaro provocan que llegue la noticia de su muerte a doña Beatriz. Tras la insistencia de sus padres porque se case con el Conde de Lemus, finalmente ella accede a hacerlo ante el lecho de muerte de su madre.

            La muerte del Conde de Lemus parece abrigar la esperanza de un desenlace feliz para los protagonistas; sin embargo la desgracia los persigue. Finalmente doña Beatriz muere, aunque consigue casarse en el último momento con don Álvaro.


jueves, 16 de junio de 2016

Don Juan Tenorio de J. Zorrilla.

El teatro romántico.
           
          José Zorrilla y Moral es originario de Valladolid, nace en 1817 y muere en 1893. En Madrid estudia con los jesuitas y se aficiona con la escritura de versos. Más tarde es enviado a Toledo a estudiar leyes, pero su tendencia bohémica no se apartó de él.

            Publica composiciones poéticas, posteriormente obras dramáticas y leyendas en las que figura su alma cristiana, romántica y caballeresca. Fue lector y consejero del emperador Maximiliano, en México. Años después ingresa a la Real Academia de la Lengua donde es coronado con laureles de oro en Granada. Vivió sus últimos años en Madrid, con una pensión asignada por las Cortes.

            Se dice que su obra más excelsa y también del teatro español es Don Juan Tenorio.

    
        Don Juan Tenorio es un drama romántico que se divide en dos partes, se publica en 1844. Es la historia de don Juan Tenorio, un joven caballero entregado a una vida desenfrenada de apuestas, amoríos y duelos. Al inicio de la trama se suscita una apuesta entre él y don Luis por ver quién, en el transcurso de un año, hace más maldad con más fortuna. Esto lleva a otra apuesta entre los jóvenes, que consiste en que don Juan consiga seducir a una joven novicia (doña Inés) y a la prometida de don Luis. Don Juan, con gran maestría va consiguiendo todo lo que se propone, pero cada vez su alma, se va perdiendo, más y más.

            Al final de la obra debe enfrentarse literalmente a sus fantasmas. Don Juan muere, pero el amor que por él siente doña Inés, es capaz de salvarle de perecer eternamente en el infierno. Muere tranquilo sabiendo que será feliz toda la eternidad junto a su amada.