martes, 28 de mayo de 2013

Fonemas Consonánticos

SEGÚN EL MODO DE ARTICULACIÓN
            En la articulación de los sonidos consonánticos siempre hay un obstáculo más o menos grande que impide salir el aire desde los pulmones al exterior. Según las circunstancias que rodean esta salida del aire, existen ciertos factores que se deben tener en cuenta al momento de clasificarlos.
            Los fonemas consonánticos de acuerdo al modo de articulación se clasifican de la siguiente manera:
            Oclusivas.- Son aquellas consonantes en las que hay una oclusión (bloqueo) completo de las cavidades oral y nasal del tracto vocal, por lo tanto no fluye el aire./p/ /t/ /k/ /b/ /g/ /d/
            Fricativas.- Se produce una fricción continua en el punto de articulación, sin que la salida del aire se vea interrumpida totalmente en ningún momento./f/ /s/ /z/ /j/
            Africadas.- Son las consonantes que comienzan como una oclusiva pero que al soltar el aire se convierte en una fricativa./ch/ /y/
            Laterales.- Dejan salir el aire por uno o dos costados de la lengua. /l/ /ll/
            Vibrantes.- Se produce mediante una oclusión momentánea de la cavidad oral.  Se clasifican en vibrantes simples /r/ de “cura” y vibrantes múltiples /rr/ de “perro”

SEGÚN EL MODO DE RESONANCIA
            De acuerdo a la acción del velo del paladar en la pronunciación de las consonantes, se dividen en:
            Nasales.- Aquellas en las que, por estar bajado el velo del paladar, el aire resuena en las fosas nasales y vibra en las aletas de la nariz, saliendo por aquí al exterior. /m/ /n/ /ñ/
            Orales.- Aquellas que, por estar elevado el velo del paladar, tienen como caja de resonancia la boca, desde la que sale al exterior el aire. Son todas las demás.

domingo, 26 de mayo de 2013

Los 5 fonémas vocálicos del español

PUNTO DE ARTICULACIÓN Y GRADO DE APERTURA DE LOS 5 FONEMAS VOCÁLICOS DEL ESPAÑOL

            Los fonemas vocálicos se diferencian entre ellos por el punto de articulación, es decir, por la posición que adopta la lengua al articular los fonemas y por el grado de apertura del canal de salida del aire.

            PUNTO DE ARTICULACIÓN. Según la parte del paladar en que se situé la lengua para articular los fonemas, estos pueden ser:
Anteriores.- Si la lengua está situada en la parte anterior de la cavidad bucal, por debajo del paladar duro/e//i/
Posteriores.- Si la lengua está situada en la parte posterior de la cavidad bucal, debajo del velo paladar. /o/ /u/
Central.- Cuando la lengua está situada en el centro de la cavidad bucal. /a/.
            Esto da lugar al conocido triángulo de HELWAG, esto es, una representación vocálica en dos dimensiones, que representa bastante bien el esquema articulatorio (o triángulo articulatorio) de las vocales.



GRADO DE APERTURA. Según se abra más o menos la boca al pronunciarse, las vocales pueden ser:
Cerradas o bajas. Cuando la lengua ocupa la posición más alta dentro de la cavidad bucal: /i/, /u/.
Semiabiertaso medias. Cuando le lengua ocupa una posición superoinferior intermedia en la cavidad bucal: /e/, /o/.
Abierta o alta. Cuando la lengua ocupa la posición más alta dentro de la cavidad bucal: /a/.

Hasta pronto !!
Hoy por cierto, es el cumple de mi esposo y nos la hemos pasado muy bien gracias a Dios

sábado, 25 de mayo de 2013

Fonemas Vocálicos

            En el español de México se distinguen 5 fonemas vocálicos.
            Una vocal central baja /a/

            Una vocal anterior media /e/
            Una vocal anterior alta /i/
            Una vocal posterior media /o/
            Una vocal posterior alta /u/

            Las vocales se caracterizan por un esfuerzo espiratorio y menos gasto de aire, menor esfuerzo articulatorio y mayor grado de abertura maxilar.

jueves, 23 de mayo de 2013

ALÓFONO

Un fonema puede presentar distintas realizaciones fonéticas, según el contexto en que se encuentre, es decir, un fonema puede cambiar su lugar de articulación sin que por ello varíe la significación de la palabra.

            A dichas variantes se llaman “alófonos”. Entre los alófonos pueden existir más diferencias que los fonemas.
            Un ejemplo de ello lo observamos en la pronunciación de la /d/ en la palabra “dado”. Si bien a las dos /d/ se les reconoce normalmente como idénticas, la ortografía las identifica con el mismo caracter, presentan diferencias fonéticas, es reconocible por la posición de la punta de la lengua, que en el primer caso, se encuentra detrás de los incisivos superiores y junto al paladar, impidiendo la salida del aire, mientras que en el segundo se encuentra debajo de los mismos, lo que permite la expulsión del aire por los costados de la boca. La primera es oclusiva y la segunda fricativa por ir entre vocales. Esta variante fonética depende exclusivamente del contexto fónico (vocales o consonantes que la rodean) y se da siempre en el sistema de la lengua.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Fonemas consonánticos y vocálicos en el español de México


            En México los fonemas se dividen en dos grandes grupos: consonánticos y vocálicos.         
            Los fonemas consonánticos son los que se pronuncian haciendo que el aire roce más o menos algunos de los órganos, como los dientes, labios, etc. No pueden formar sílabas por sí mismos, necesitan apoyarse en los vocálicos.
            Los fonemas vocálicos son los que se pronuncian cuando la columna de aire que forma los sonidos sale al exterior sin encontrar obstáculo en los órganos articulatorios, los vocálicos pueden escribirse aislados y formar sílabas por sí mismos.
            En la emisión de las vocales, intervienen los músculos depresores, que tienden a inferir un movimiento de abertura en los órganos articulatorios, y, en la de las consonantes, los elevadores, que producen un movimiento de cierre en ellos. Esta razón fisiológica es suficiente para conservar la clasificación tradicional entre las consonantes y las vocales.
            En México se reconocen 5 vocales y 19 consonantes.
 


 

martes, 21 de mayo de 2013

Rasgos Distintivos del Fonema

            Los fonemas se hallan constituidos por un conjunto de rasgos distintivos, es decir, de señales fónicas complejas capaces de cambiar un fonema en otro por sustitución, y como consecuencia de originar transformaciones significativas.
            Son señales fonéticas que tienen que ver con el mecanismo y los elementos en la producción de un fonema. El cambio de uno solo de estos elementos determina un sonido diferente.
            Los rasgos distintivos se dividen en dos grupos: los prosódicos y los intrínsecos o inherentes. Los primeros se registran en los fonemas que constituyen el núcleo silábico y sólo pueden ser definidos en función del relieve de la sílaba o de la cadena silábica. Los segundos se manifiestan en los fonemas independientemente de su función silábica.
            Los rasgos prosódicos se dividen en: frecuencia, intensidad y la cantidad o lo mismo que, tono, fuerza y cantidad. A estos parámetros físicos corresponden otros parámetros psicológicos: tonía, sonía y duración. 
            El tono hace diferenciar los núcleos silábicos de una secuencia, sirviéndose de las variaciones de frecuencia del armónico fundamental. Existen, en general, dos rasgos de tono: el alto y el bajo. El acento dinámico o el rasgo de fuerza, realiza el contraste entre un núcleo silábico, acústicamente más intenso y los restantes núcleos silábicos menos intensos (como en cántara/ cantara/ cantará). El rasgo de cantidad hace contrastar un fonema normal breve, con un fonema de mayor duración, largo, de otra sílaba y/o un fonema breve, pero constante, con un fonema reducido pasajero ultrabreve.


            Los rasgos intrínsecos o inherentes se caracterizan por las siguientes propiedades:
            a) Vocálico/ no vocálico.- Por una excitación básica en la glotis y la ausencia de obstáculos al paso del aire fonador a través de las cavidades supraglóticas.
            b) Consonántico/ no consonántico.- Por una disminución de la energía total y la presencia de un obstáculo en las cavidades supraglóticas.
            c) Nasal/ oral.- Por la intervención de la cavidad nasal debido al descenso del velo del paladar.
            d) Compacto/ difuso.-Por la concentración más elevada o reducida de la energía en una parte central del espectro relativamente estrecha.
            e) Interrupto/ continuo.- Por la detención rápida de la fuente sonora, cerrando y abriendo el canal bucal o articulando golpecitos frente a la no detención de la fuente sonora.




Gracias por dejar tu comentario   :)

lunes, 20 de mayo de 2013

¿Qué es el Fonema?

FONEMA
            Es la unidad mínima de una lengua que distingue una realización de otra; un significado de otro. Así /p/ y /b/ son fonemas del español porque existen palabras como /pata/ y /bata/ que tienen significado distinto y, su pronunciación sólo difiere en relación con esos dos sonidos.
            Los fonemas son pocos y forman un número fijo en cada idioma, pero pueden realizarse con una gama de sonidos parecidos, según las particularidades de la persona, la región o el país. Por ejemplo en Hispanoamérica el mismo fonema /c/ da lugar a muchos sonidos
            Los fonemas no poseen definición en sí mismos; ésta  la adquieren según la posición que ocupen en una palabra. Por ejemplo /b/ en /bien/ es diferente en /tubo/. Por ello los fonemas tienen variantes de realización o alófonos. Cada fonema se describe de acuerdo a criterios físicos y articulatorios. Es la más pequeña unidad fonológica de una lengua con función diferenciadora semántica bien establecida.
            Hay fonemas que se representan con una letra, como /l/, /m/, /t/.
            Pero hay otros que se representan con dos letras, como /c/ que utiliza la c y z.
            O como la /k/ que usa la c o la qu
            Los fonemas no son sonidos con entidad física, sino abstracciones mentales o abstracciones formales de los sonidos del habla.


domingo, 19 de mayo de 2013

La Doble Articulación


PRINCIPIO DE LA DOBLE ARTICULACIÓN

            El principio de la doble articulación hace referencia a una característica común a todas las lenguas, debido a que todo signo lingüístico está articulado en dos niveles: el de los significados y el de los significantes.

Se refiere a la descomposición del signo lingüístico en unidades mínimas con significado (monemas) y sin significado (fonemas). Un signo lingüístico hace referencia a un elemento que evoca la idea de otro en el entendimiento.

            Las lenguas se caracterizan por estar articuladas. Ello quiere decir que la serie de sonidos que constituye un mensaje es una agregación de elementos menos organizados entre sí que poseen significados propios y que pueden ser empleados en otros mensajes.

            Ejemplo:
El + perr/o + jug/ aba + con + la + niñ/a 

            Este ejemplo está formado por signos con significados y significantes que se articulan con otros signos de la lengua para formar un mensaje, estos son los monemas.

            Ejemplo:
E/l + p/e/r/r/o + j/u/g/a/b/a + c/o/n + l/a + n/i/ñ/a
            En este ejemplo la frase está divida en unidades sin significados que se articulan entre sí para formar signos o palabras, estos son los fonemas.  Generalmente las lenguas poseen de 20 a 30 fonemas, en español hay 24 fonemas (19 consonánticos y 5 vocales).

            La lengua está formada por un número indeterminado de signos lingüísticos los cuales se hallan articulados, es decir, que se componen de partes más pequeñas y que, por tanto, son descomponibles en ellas. La articulación del signo lingüístico es doble ya que se puede descomponer en dos niveles, que es lo que se conoce como Primera articulación y Segunda articulación del signo lingüístico.

            La doble articulación hace que con unas pocas unidades de la segunda articulación se puedan formar todos los monemas de una lengua, y la primera articulación evita tener que aprender un signo para cada realidad.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Fonética Articulatoria

FONÉTICA ARTICULATORIA
            La Fonética articulatoria es la rama de la fonética que se ocupa de la producción física del habla. Describe qué órganos intervienen en su producción.
            Los gestos articulatorios del habla se pueden dividir en dos grupos: los que producen sonidos vocálicos, que son más abiertos y estáticos, se realizan con poco movimiento y, los sonidos consonánticos, que requieren constreñir la cavidad oral, comúnmente van acompañados por movimientos de la lengua.
            Durante el inicio de la emisión del habla se presenta movimiento y constricción del aparato fonador. Se produce en tres fases:
            Iniciación.-El aire se pone en movimiento dentro del tracto vocal, éste movimiento puede iniciar en:
Los pulmones.- Cuando el diafragma y las costillas lo presionan, lo que hace que el aire comience el movimiento. La mayor parte de los sonidos del habla comienzan de forma pulmonar egresiva (el aire hacia afuera). La iniciación pulmonar ingresiva (aire hacia adentro) puede encontrarse cuando el hablante articula entre sollozos o habla de forma muy acelerada.
Iniciación glotal.- Cuando el movimiento del aire se inicia a través de las cuerdas vocales o glotis. El hablante hace descender la glotis, junta las cuerdas vocales y alza después la glotis creando presión en la parte superior tráquea y la cavidad oral.
Iniciación en el velo.- Es realizado cuando se produce un cierre en dos zonas de articulación (en la zona del velo y la úvula y en la parte delantera de la boca). La corriente de aire se forma por el movimiento de la lengua.

            Fonación.- Es la actividad no inicial ni articulativa en la laringe. Se utilizan tres parámetros para describir la fonación: tono (frecuencia de las vibraciones), altura (depende de la cantidad de aire subglotal) y timbre (depende de la apertura de las cuerdas vocales).
            Articulación.- Se distingue el modo de articulación y el punto de articulación. El primero hace referencia a la parte de la cavidad bucal donde se produce el estrechamiento más importante y el órgano móvil (labio, lengua, dientes…) que ocasiona el estrechamiento al paso del aire. El segundo se refiere a si la obstrucción es completa o incompleta y como se relaja dicho estrechamiento hacia el final de la articulación.


jueves, 9 de mayo de 2013

Aparato Fonador

Hola, en unas horas tengo planeado viajar a la tierra donde nací; por el momento quise aprovechar estos minutos para compartirte uno de los temas de fonología y fonética: "el Aparato Fonador"


DEFINICÍÓN DE APARATO FONADOR
         El cuerpo humano no dispone de un aparato específico para la producción de sonidos, sino que aprovecha para ello órganos que tienen principalmente otra función vital: la respiración y la deglución.
            Pese a ello se conoce a “el conjunto de órganos de la anatomía humana que interviene en la articulación con el nombre de aparato fonador
            El aparato fonador se divide en tres zonas (véase figura 1):
            La inferior, compuesta por las cavidades infraglóticas; la central o cavidad glótica; y la superior formada por las cavidades supraglóticas.
            Cavidad Infraglótica: Es la parte inferior del aparato fonador, se encarga de producir energía aerodinámica.
            Cavidad Glótica: Es la parte central del aparato fonador que se encarga de la fonación.
            Cavidad Supraglótica: Parte superior del aparato fonador, se ocupa de articular distintos sonidos y amplificarlos.”
Figura 1  

            Finalmente se distingue también el tracto vocal, llamado así a las dos cavidades superiores del aparato fonador (la cavidad glótica y la supraglótica). Los elementos u órganos del tracto vocal son llamados articuladores y cumplen una función en el mecanismo de producción de los sonidos del habla.

sábado, 4 de mayo de 2013

Fonética y Fonología

Durante este mes de mayo quiero compartirte algunos temas de Fonética y Fonología, serán breves, pero con la intención de que te sirvan.


DEFINICIÓN DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA

Por mucho tiempo los estudios fonéticos y fonológicos convivieron entre sí. Los investigadores solo se limitaban a estudiar los sonidos; no existía diferencia entre fonética y fonología como ciencias independientes.

            En la actualidad fonética y fonología son dos disciplinas independientes pero complementarias y relacionadas entre sí.
            Ambas estudian la naturaleza física del habla, intentan sistematizar y  clasificar sonidos, además tienen un interés en la correcta pronunciación del lenguaje.

            Los rasgos distintivos constituyen uno de los principales vínculos entre fonética y fonología.
            La fonología se encarga de estudiar a los fonemas, que son los sonidos ideales que están en la mente, los sonidos que el hablante quiere pronunciar. Al materializarse se conoce como sonido articulado, es medible y se puede determinar su duración, intensidad y altura, en ese mundo material interviene la fonética.
Para comprender el objeto de estudio de cada una de estas disciplinas es necesario entender el proceso comunicativo oral entre dos personas que hablan el mismo idioma, cada una de ellas emite por la boca una serie de sonidos que se transmiten por el aire hasta el oído de la otra. Dichos sonidos se transforman en impulsos nerviosos que llegan hasta el cerebro de quien los oye y allí se produce la asociación de la imagen acústica con el concepto correspondiente.

            Se observan dos procesos diferentes: uno, el de naturaleza física y fisiológica (los impulsos desde el cerebro hasta la boca y desde el oído hasta el cerebro) y dos, el proceso de naturaleza psíquica, la conversión de todo ese material en imágenes acústicas y la asociación a conceptos.
            La necesidad de explicar ambos procesos llevó al surgimiento de las dos ciencias: la fonética y la fonología.
            “La fonética es la ciencia que estudia los sonidos del lenguaje en su realización concreta, la ciencia que estudia la expresión fónica del lenguaje en el plano del habla”
            “La fonología es la disciplina que estudia los sonidos del lenguaje, la expresión fónica del lenguaje en el plano de la lengua.”  El objeto de estudio de la fonología es el fonema, este es un concepto que pertenece más al plano mental que acústico.