domingo, 14 de abril de 2013

La poesía española en la Edad Media

¡Ver la vida en café y chocolate!

Me gustó esta frase que vi en un artículo.

El tema era en relación al café Moka.
El cual es un tipo de café al que se le agrega leche y chocolate.
En algunas regiones se le llama Mocaccino o Café Borgia, si se condimenta con naranja.

Los ingredientes son:
100ml. de leche
café expresso
Chocolate negro o blanco
Azúcar (al gusto)
Cacao en polvo

Modo de preparar:Se vierte el café en una máquina expresso y se calienta la leche sin dejar que llegue a hervir. Se empieza con un poco de aire para calentar la leche y cuando vaya aumentando el vapor, la leche espumará.
El cacao se funde hasta conseguir una bebida líquida. Una vez agregada la leche caliente al café, se coloca el cacao fundido. Se cubre la mezcla con la espuma de la leche y se espolvorea el cacao en polvo.
Suele servirse en una taza.

Hoy quise compartirte una receta de café, porque he comenzado a escribir una novela, en donde la historia se basa en 5 tipos de cafés, siendo uno de ellos el café moka.

Y además, para que te motives a compartir una bebida de café con el gusto por la literatura y las letras.

En esta ocasión te dejo el tema de:


LA POESÍA DEL SIGLO XV EN ESPAÑA
LA POESÍA CANCIONERIL Y EL ROMANCERO
            La poesía del siglo XV en España se caracteriza por dos grandes corrientes: la popular y la culta.
            La poesía popular está representada fundamentalmente por el romancero y los villancicos.
            La poesía culta tiene su máxima expresión en la poesía de cancionero, con Juan de Mena, el marqués de Santillana y Jorge Manrique.
            Los romances son poemas formados por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. El conjunto de romances se denomina Romancero.
            Los romances se clasifican en cuatro grupos: a) romances históricos; b) romances carolingios y bretones; c) romances fronterizos y moriscos; d) romances novelescos y líricos.

            La poesía cortesana se agrupa en cancioneros, que son antologías que reúnen obras de uno o diversos autores. Entre los más destacados se encuentran el Cancionero de Baena o el Cancionero de Estúñiga.
            Los temas de la poesía cancioneril son variados, entre ellos se encuentran: la burla, la muerte, la religión, etc. pero entre todos, destaca el amor, que es concebido como un juego cortesano y literario.

miércoles, 10 de abril de 2013

Cárcel de Amor de Diego de San Pedro

Nuevamente te saludo.
Hoy he estado estructurando una novela que hace años (durante mis estudios de bachillerato) redacté. En ese tiempo la escribí como entretenimiento. Ahora también me entretiene, pero la diferencia es que en esta ocasión pretendo hacerla de manera formal. Darle estética y calidad.

También hoy quiero compartirte una obra más de la época medieval en España.
Esta obra literaria forma parte de las llamadas "Novela Sentimental"



Cárcel de Amor

Diego de San Pedro fue un poeta y narrador español del prerrenacimiento. Compuso la obra titulada Cárcel de amor entre 1483 y 1485, impresa en 1492. Esta obra fue un éxito editorial de su época, se considera una novela de aventuras sentimentales, que recibe la influencia directa de la poesía cancioneril y la poesía sentimental italiana. Narra la historia desgraciada de los amores entre Leriano y Laureola. Se centra más en el caballero que en la dama. Cuenta el lento suicidio del primero. Gran parte de la novela es epistolar. El autor forma parte de la misma obra, pues Diego de San Pedro menciona un personaje llamado “el autor”, que forma parte activa de lo que acontece. “El autor” intercede por Leriano ante su amada, al tiempo que intenta evitar la tragedia que puede generar el marcado sentimentalismo del protagonista, pero fracasa en su misión, pues el protagonista es un amante desdeñado, que sufre la áspera e implacable tortura de su pasión sin esperanza, que prefiere dejarse morir de hambre después de haber bebido en una copa, las cartas despedazadas de Laureola. “El autor” fracasa en su misión, pero logra que la historia de amor de Leriano quede para la posteridad.

martes, 9 de abril de 2013

El Siervo libre de amor de Rodriguez de Padrón

Resulta que hoy es una tarde agradable en la ciudad donde vivo (Puebla, Pue. Mex.)
Estoy iniciando un reporte relacionado a las "Corrientes Lingüísticas", esto es dentro de la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica que curso a distancia.


En esta ocasión te traigo una obra más de la Literatura Española de la época medieval, para continuar con el tema que te he venido compartiendo.
Los resúmenes que aquí te presento, forman parte de algunos trabajos que he elaborado en los estudios de la Licenciatura.

Espero sean de tu agrado y te sirvan para motivarte en el arte Literario.


El autor: Juan Rodríguez del Padrón
Nació a finales del siglo XIV, viajó por Europa acompañando al Cardenal Juan de Cervantes y en 1441 tomó el hábito franciscano en Jerusalén. Entre sus escritos más famosos se encuentra la novela El  Siervo libre de amor


La obra: EL SIERVO LIBRE DE AMOR
Obra de la literatura española medieval que forma parte de la Novela Sentimental.
Se aproxima mucho a la poseía, sin dejar de ser prosa. Es un texto literario, que más bien pertenece al tipo de la denominada prosa poética. En su primera parte narra como la amada rechaza a su amante por divulgar su pasión. En la segunda parte, el Entendimiento, un personaje alegórico, aparta al protagonista del suicidio y presenta la historia de dos amadores, Ardanlier y Liesa, quien es asesinada por el rey Creos, padre del primero, que muere tras ella. En una tercera parte, el autor, solo y desesperado, encuentra una nave extraña que lo aguarda.

domingo, 7 de abril de 2013

Breve resumen del Amadís de Gaula

Hola.

Aprovecho este momento para compartirte un breve resumen que elaboré acerca del:

Amadis de Gaula, para continuar en esta etapa de la Literatura Española Medieval.


El Amadís de Gaula

“Es el más famoso de los libros de caballería. La edición más antigua conocida es la de Zaragoza de 1508, aunque el texto original es del siglo XIV, se cree que la versión original de Amadís es portuguesa. Se ha atribuido a diversos autores.”[1]


            La novela inicia con el relato del amor secreto del rey Perión de Gaula y de la infanta Elisena de Bretaña, de estos amoríos, nació Amadís, quien fue abandonado en una barca. El niño fue criado por el caballero Gandales y recorre el mundo, en busca de su origen, en una trama de aventuras fantásticas, protegido por la hechicera Urganda, llamada la Desconocida, porque nunca se presenta con la misma cara ni el mismo aspecto, y es perseguido por el mago Arcaláus, el encantador. Urganda le anuncia su gloria futura y le revela la alteza de su linaje.

              Es armado caballero por Perión, su padre, que ignora que se trata de su propio hijo. Después de la victoria contra Abiés de Irlanda, es reconocido por sus padres. Luego vence a Dardán el soberbio y a Angriote. El mago Arcalaús lo encanta. Se enfrenta con Galaor, su hermano mayor, de quien desconoce su identidad. Ayuda a Briolanja a recuperar el trono y libera a Oriana (hija del rey Lisuarte de la Gran Bretaña), consiguiendo la unión con ésta. Obtiene el señorío de la Insulsa Firme y el triunfo en el Arco de los Leales Amadores.
             Pero Oriana se siente celosa de Briolanja y prohíbe a Amadís que vuelva a su presencia, por lo que el caballero se aísla en la Peña Pobre y vive como ermitaño, hasta que recibe el perdón de Oriana. 
                  Amadís se encuentra con Oriana en Miraflores y engendra a Esplandián. 
                  Sus aventuras lo llevan hasta Alemania y, de camino a Constantinopla, llega a Insula del Diablo donde mata a Endriago, bestia monstruosa y sanguinaria. Al regresar, lleva a Oriana a la Insulsa Firme, con la oposición de Lisuarte y de Patín. 
                  Nasiano logra establecer la paz y casa públicamente a Amadís y Oriana.

                  Finalmente, Amadís se retira de la vida caballeresca y por consejo de Urganda, se dedica a las actividades de gobierno. Recibe el reino de Gran Bretaña y vence a Calafia, reina de California, al defender Constantinopla.




[1] Rodríguez, García “Amadís de Gaula I”, España, 2007. P. 9


Si has leído o estás leyendo algún libro de ésta época, deja tu comentario y comparte tu experiencia.
Igual si el libro que lees es de otra época. Saludos

sábado, 6 de abril de 2013

Libro del Caballero de Zifar (resumen)


En esta ocasión te comparto un resumen del libro del caballero de Zifar, un libro de caballería de la literatura española medieval.

Saludos y que tengas un agradable día.

    
       
El libro del Caballero Zifar

Se remonta al año 1300, es el primer relato de aventuras de ficción extenso de la prosa española, escrito probablemente por Ferrand Martínez, es un relato de aventuras influido por las novelas de caballería.

            Puede dividirse en cuatro partes:


            Prólogo: Es un ejemplo, proverbio o sentencia de los sabios.

            Las dos primeras partes: Tituladas “El Caballero de Dios” y “El rey de Mentón”. Cuenta la historia de separación y encuentro de Zifar con su familia, integrada por su mujer Grima y sus hijos Garfín y Roboán.

            La tercera parte: Llamada “Castigos del rey Mentón” expone los consejos que Zifar (ya como rey de Mentón) transmite a sus hijos. Esta parte se aleja del género narrativo y se convierte más, en un tratado doctrinal de educación para príncipes.

            La cuarta parte: Cuenta la historia de Roboán desde que abandona el reino de Mentón hasta que consigue ser coronado emperador del imperio deTígrida, con lo que se repite el modelo de su padre.

jueves, 4 de abril de 2013

El Conde Lucanor de don Juan Manuel

Siguiendo con la Literatura española medieval.

En este artículo conoceremos acerca de uno de los autores destacados de dicha época: don Juan Manuel.
Y su obra: El Conde Lucanor.


DON JUAN MANUEL Y EL CONDE LUCANOR

            Don Juan Manuel nació en Escalona, Toledo, en 1282; como segundo hijo del Infante Manuel de Castilla –hermano del rey Alfonso X el Sabio-. Sin embargo no heredó el título nobiliario, pues sólo correspondía al hijo mayor. Pese a ello no quedó fuera de la corte y siempre que pudo aprovechó para humillar de alguna manera a la nobleza castellana, ya fuera mediante sus acciones o a través de sus escritos.
            En medio de la vida agitada que llevó, se dio tiempo para escribir una extensa y reflexiva obra, no sólo literaria sino también moral y religiosa: El Conde Lucanor. La obra fue escrita en romance, que siglos después, sería el español actual.


           El Conde Lucanor, es una obra escrita entre 1330 y 1335, su título completo y original en castellano es “Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio” (Libro de los ejemplos del conde Lucanor y de Patronio), tiene en su texto original una introducción, un prólogo y cinco partes. Don Juan Manuel llama a esos cinco libros, indistintamente, libros o partes.


            Los temas que aparecen en la obra son muy variados y todas las clases sociales aparecen en ella: ricos, pobres, nobles, plebeyos, mercaderes, frailes, burgueses y prelados, el propósito didáctico y moral es la marca del libro. Su género es la narrativa didáctica.

            En general, la obra es una colección de pequeñas narraciones pedagógicas llamadas “ejemplos”.
            A su vez, cada narración puede tratarse en forma separada, por ser un todo completo y cerrado. La unidad del libro gira en torno a los personajes constantes y principales que son: el conde Lucanor y su consejero Patronio. El conde Lucanor inicia la conversación planteando un problema a su consejero Patronio y le pide consejo para resolverlo. Patronio siempre muestra humildad argumentando que no es necesario dar consejo a una persona tan ilustre como el conde, pero se ofrece a contar una historia, en donde el conde puede extraer una enseñanza para resolver su problema. A estos relatos se les conoce como ejemplos, los cuales se centran en enseñanzas de orden moral y práctico, referentes a casos de la vida cotidiana. Cada capítulo termina muy parecido a los demás, con pequeñas variaciones.

            Algunos de los relatos más conocidos y populares del Conde Lucanor son:
Ejemplo II “De lo que aconteció a un hombre bueno con su hijo” que después fue llevada a fábula como: el molinero, su hijo y el burro.
Ejemplo V “De lo que aconteció a un raposo con un cuervo que tenía un pedazo de queso en el pico”, sirvió de inspiración a muchos fabulistas.
Ejemplo VII “De lo que aconteció a una mujer a quien llamaban doña Truhana”, de influencia oriental y que dio origen a la lechera y el cántaro roto.
Ejemplo XXXV “De lo que aconteció a un mancebo que casó con una mujer muy fuerte y muy brava”, que inspiró a Shakespeare en la Fierecilla domada y a Lope de Vega en La doma de la bravía.

miércoles, 3 de abril de 2013

Literatura Española en la Edad Media

Hola.
Durante este mes de Abril, quiero compartirte temas relacionados a la
Literatura Española.

Hoy comenzamos con la época medieval. A continuación te dejo un breve resumen para ti, que gustas de la Literatura como yo.


LA LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA

La Edad Media es un período que comprende desde el siglo V hasta el siglo XV; aproximadamente mil años que transcurren desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta los inicios del Renacimiento. La literatura de este tiempo trata principalmente de temas relacionados con la Reconquista: religión y guerra. Abarca desde los escritos más sagrados, hasta los más profanos.
            Debido a la amplitud temporal de este período resulta difícil hablar de la literatura medieval en términos generales. Por ello es más adecuado caracterizar las obras literarias por su lugar de origen, su lenguaje o su género y una gran cantidad de obras pertenecientes a la literatura medieval son anónimas.
            Se pueden encontrar en este período poesías políticas, especialmente a finales de la Edad Media, escritas tanto por clérigos como por escritores laicos. La literatura de viaje también fue muy popular en ésta época, cuyos escritos entretenían a las sociedad con historias de fabulosas tierras más allá de las fronteras, que la mayoría de las personas nunca habían cruzado.